Centro de Creación Artística e Investigación Interdisciplinaria (CeCAII)

En el 2013, la Facultad de Artes, a través de las Direcciones de Creación e Investigación, inició el proceso de gestación del Centro de Creación Artística e Investigación Interdisciplinaria (CeCAII), instancia inscrita en el Plan de Desarrollo de la Investigación Artística, propuesto a su vez por el Plan de Mejoramiento Institucional, Iniciativa Bicentenario. Su objetivo es propiciar la integración artística y  acoger las tendencias más contemporáneas de la expresión e investigación.

“…El propósito de este programa es consolidar aquella contemporaneidad -como sello identificador de la Facultad de Artes- creando un Centro Interdisciplinario de Creación Artística e investigación, desarrollando actividades que articulen a las unidades académicas de la Facultad, potenciando los vínculos de éstas tanto con la actividad universitaria, como con el medio y la comunidad en general…”

El Centro de Creación Artística e Investigación Interdisciplinaria en la Facultad de Artes, se instala como la unidad académica que consolida la transversalidad a través de la integración y proyección de actividades de creación e investigación, propiciando el diálogo disciplinar y  acogiendo las tendencias más contemporáneas.

Su objetivo es acoger los problemas que levanta la práctica artística otorgando un espacio de experimentación, producción e investigación en torno a las artes. Así mismo, el funcionamiento del CeCAII propone una permanente radicalización del análisis de obra, que en su carácter interdisciplinario está dispuesta a desarrollar experiencias de articulación con diversas disciplinas artísticas. Actualmente el CeCAII cuenta con dos espacios operativos, uno ubicado en el Depto de Artes Visuales (Sede Las Encinas) y el otro en el Anfiteatro del Museo de Arte Contemporáneo (Sede Quinta Normal).

Las Líneas Estratégicas establecidas por las Direcciones de Creación e Investigación en su origen plantean:

La reflexión en torno a la transversalidad.

La reflexión sobre la condición contemporánea de las artes.

La reflexión respecto a la relación entre Universidad y Sociedad y el Núcleo arquitectónico del Centro destinado a procesos creativos y experimentales, procesos estos cuya naturaleza se perfilará principalmente en relación a los tres puntos anteriores.

¿Por qué se consideró importante la existencia de un Centro de Creación e Investigación en la Facultad de Artes?

En la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, no existía una instancia que acogiera los problemas que emergen desde las prácticas de creación e investigación artística. La necesidad primordial sería la de discutir y generar a largo plazo metodologías que tributen al ejercicio docente de pre y post grado, planteando a la Facultad de forma objetiva la problemática que levanta la práctica artística en una coyuntura determinada. Por ende, se consideró importante generar una instancia donde se produjeran intercambios entre académicos y estudiantes, sobre procesos creativos y de investigación en las artes. Estos procesos debiesen ser visibilizados en tanto nuevas prácticas y metodologías de creación e investigación, que estén a la vanguardia de sus disciplinas, y con impacto en el aprendizaje y la generación de conocimiento en pregrado y postgrado.

Otra reflexión que interesó profundizar en el CeCAII, tuvo que ver con la diferencia que constituye la formación propiamente universitaria de un artista.

La formación artística no requiere necesariamente de una formación universitaria, ya que en lo esencial consiste en la adquisición de competencias básicas de la disciplina de creación o producción que el artista elija. Se trata entonces de proponer y fomentar la condición universitaria del artista: ¿en qué consiste una formación universitaria en el ámbito artístico?

La hipótesis de trabajo se fundamentó en que la formación universitaria que interesa relevar es aquella que desarrolla las capacidades y vocación orientadas hacia una reflexión de la realidad desde una voluntad de contemporaneidad. Esto implicaba la formación de un individuo capaz de examinar críticamente los códigos y categorías dominantes correspondientes a la percepción y comprensión del mundo.

Se reconocía una urgente necesidad de relevar la diversidad de la creación artística e investigación que acontecía al interior de las seis unidades departamentales de la Facultad de Artes, como también la actividad interdisciplinar que emergía de los cruces intradepartamentales.

Por último, se identificaron una serie de equipos de trabajo, núcleos, que incluían a académicos de diversas facultades y estudiantes de pregrado y postgrado, los cuales propiciaron nuevos desarrollos desde lo tradicional hasta lo experimental, que permitieron promover una actividad académica que no estaba presente en el contexto local o incluso nacional.

En la coyuntura actual a esta fundamentación inicial, resulta imprescindible entramar la problemática de entender las artes como un campo epistemológico particular en diálogo con otros ámbitos y dominios, en resumen, asumir las artes como generadoras de conocimiento de diversa índole (encarnado, práctico, experiencial, entre otros).

Link: https://artes.uchile.cl/creacion-e-investigacion/proyectos/centro-de-creacion-artistica-e-investigacion-interdisciplinaria.html