Núcleo de investigación que propone la disciplina escultórica como un campo reflexivo donde convergen conceptos fundamentales como la historia, la memoria, el tiempo, la materia, la ciudad y el poder. Desde el año 2014 ha llevado a cabo un conjunto de proyectos de investigación, de carácter curatorial y de creación bajo esta perspectiva.
Integrantes

Luis Montes Rojas
lmontesr@uchile.cl
Licenciado en Artes Plásticas, Doctor en Bellas Artes, Universidad Politécnica de Valencia (España). Académico del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile. Senador Universitario y Director Académico de la Facultad de Artes. Coordinador del Núcleo de Investigación de Escultura y Contemporaneidad, ha escrito numerosos textos y artículos sobre escultura, arte público y arte contemporáneo. Ha expuesto en muestras individuales y colectivas en Chile y el extranjero, destacando “Contra la razón”, Museo Nacional de Bellas Artes (2019 – 2020); “Santa Lucía”, MAC Parque Forestal (2016); “Galería de los Presidentes”, MAC Parque Forestal (2015); “Reconsiderando el monumento”, Segovia – España, (2019); “De aquí a la Modernidad”, Museo Nacional de Bellas Artes (2018 – 2020); “Cuerpos Liminales”, Centro de Extensión UC (2017); “Gigantes y derivas”, Intervención de la ex Cárcel de Cuenca, Ecuador (2016), entre otras.

Sergio Rojas Contreras
sergiorojas_s21@yahoo.com.ar
Filósofo, Doctor en literatura, Profesor Titular de la Universidad de Chile. Es académico de la Facultad de Artes y de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Ha sido profesor visitante en la Universidad París VIII (Francia), en la Texas A & M University (Estados Unidos), en la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia), en la Universidad de Costa Rica y en la Universidad de Valladolid (España). Ha dictado conferencias en universidades de América Latina, Europa y Estados Unidos. Entre sus últimos libros publicados están “Escritura Neobarroca” (2010), “El arte agotado” (2012) [premio al mejor ensayo del año por el Consejo del libro y la lectura], “Catástrofe y trascendencia en la narrativa de Diamela Eltit” (2012), “Las obras y sus relatos III” (2017), “Tiempo sin desenlace. El pathos del ocaso” (2021) Editorial Sangría.

Mauricio Bravo Carreño
bravocarreno@gmail.com
Artista visual, teórico del arte, curador y gestor cultural. Académico del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, Doctorando de la Universidad Politécnica de Valencia (España). Desde el año 1993 ha publicado innumerables trabajos de escritura crítica sobre arte contemporáneo chileno. Investigador del Núcleo Escultura y Contemporaneidad, ha participado en los proyectos “Escultura y contemporaneidad en Chile”, “La densidad política del Monumento al General Schneider y el Monumento a Salvador Allende” y “Escultura y Contingencia: producciones críticas entre 1959-1973”. Ha participado en exposiciones realizadas en Chile y en el extranjero. Ha sido curador de exposiciones realizadas en Chile y Argentina, entre las que se cuentan “Latitud” (Buenos Aires, 2004), “Cuerpos Liminales” (Centro de Extensión UC, 2017), “Economías Barrocas” (Galería Metropolitana, 2018) y “Contra la Razón” (Museo de Bellas Artes, 2019).

Verónica Figueroa Aránguiz
vfigueroaa@fen.uchile.cl
Egresada de Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile. Actualmente desarrolla su tesis “Emplazar el recuerdo: estudio de los memoriales de Villa Francia y Mujeres en la memoria”, seleccionada en el Concurso de Tesis 2020 del Museo de la Memoria. Integrante del Núcleo de investigación Escultura y Contemporaneidad como investigadora para los proyectos “Cuerpos de la memoria: sobre los monumentos Schneider y Allende” financiado por el concurso DAV (2017), “Escultura y contingencia: producciones críticas entre 1959-1972”, financiado por Fondart 2019 y con el proyecto “Mujeres en obra: dimensión femenina de la escultura” financiado por Fondart 2021. Sus intereses se relacionan con la investigación en artes y su puesta en valor con la comunidad.

Magdalena Guajardo Matta
magdalena.guajardo@ug.uchile.cl
Egresada de Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile. Actualmente desarrolla su tesis “Emplazar el recuerdo: estudio de los memoriales de Villa Francia y Mujeres en la memoria”, seleccionada en el Concurso de Tesis 2020 del Museo de la Memoria. Integrante del Núcleo Escultura y Contemporaneidad como investigadora para el proyecto “Escultura y contingencia: producciones críticas entre 1959-1972”, financiado por Fondart 2019 y del proyecto “Mujeres en obra: dimensión femenina de la escultura” financiado por Fondart 2021. Sus intereses se vinculan a la puesta en valor del arte chileno y precolombino.